Nuevos tratamientos respetuosos con el medio ambiente contra las enfermedades fúngicas de la madera de la vid PDF Imprimir E-mail
Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid se han convertido en un grave problema de este cultivo que causa importantes pérdidas de producción. Los distintos hogos que provocan estas enfermedades generan síntomas parecidos en las vides, como la alteración interna de la madera por necrosis y/o podredumbre seca, la reducción del desarrollo y el vigor, brotaciones raquíticas, la ausencia o el retraso en la brotación y decaimiento general que puede acabar con la muerte de la planta.
Las medidas habituales para luchar con esta enfermedad se centran en la prevención, como usar material vegetal de alta calidad fitosanitaria para el establecimiento de nuevos viñedos; la desinfectación previa del terreno , o no realizar una plantación durante varios años en suelos de vid, eliminando cualquier resto vegetal del cutivo anterior; y la aplicación de fungicidas o
agentes de biocontrol autorizados para proteger las heridas de poda. No obstante, la disponibilidad de productor autorizados para el control de los hongos de la madera es muy limitada.
En este contexto, la Universitat Politècnica de València, la Universitat de València, Aquactiva Solutions y la Unió de Llauradors i Ramaders investigan un nuevo tratamiento contra las enfermedades fúngicas de la madera de la vid, dentro del proyecto Aqua-Vid, financiado por la Unión Europea y la Generalitat Valenciana.
En el proyecto Aquia-Vid se utiliza la tencología Aquactiva, efectiva para luchar contra la infección causada por hongos utilizando componentes sencillos como agua, sal y electricidad a través de un proceso de electrolisis de membrana permitiendo una producción in-situ del biocida a muy bajo coste. Con estos elementos se genera un agente oxidante potente capaz de atacar y eliminar los patógenos, y que supone una alternativa a otras tecnologías de desinfección. La tecnología Aquactiva es un proceso natural ya que imita el sistema inmunitario humano reproduciendo un agente oxidante similar al producido por los globulos blancos lo que le da la propiedad de ser totalmente inocuo para el ser humano y el medio ambiente.
Este proyecto multidisciplinar ha sido financiado por la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria de la Generalitat Valenciana y por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) AGCOOP_A/2019/012.
Más información en la página web del proyecto  https://aquavid.blogs.uv.es/
 




Aviso legal
Campus Universitario de Rabanales Edif. Celestino Mutis * Ctra. Madrid-Cádiz Km 396 * 14014 Córdoba * Tel / Fax 957 218 501